miércoles, 24 de septiembre de 2014

Aprendizaje personal: Cognoscitivismo



Cognoscitivismo

El cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa una persona y el aprendizaje es considerado como la modificación de una conducta y ea atraves de experiencias. 

Unos de los elementos más importantes en la teoría congitivista son: 
-Registro sensorial
-La percepción
-La codificación
-La recuperación y el olvido. 

Algunos de los pioneros en la teoría congitivista son: 
-Bruner
-Piaget
-Ausubel
-Entre otros... 

El cognitivismo se puede relacionar con la tecnología educativa ya que la información es obtenida por medio de los sentidos y con conocimientos previos. Por lo tanto se pueden utilizar diferentes herramientas como la computadora y lograr un aprendizaje significativo y pase a la memoria de largo plazo ya que el alumno aprende utilizando parte de los sentidos como el tacto, visual y auditivo. 



Les dejo más información acerca del tema: 

 

7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy interesante tu información y además creo que es importante que los docentes sepan emplear esta teoría dentro del salón de clases, ya que les permite saber cuales técnicas le permiten a los estudiantes almacenar la información de forma permanente.

    ResponderBorrar
  3. Hola Naty! Estoy de acuerdo con tu definición de cognitivismo, sin embargo creo que te faltó agregar a una autor que me parece de suma importancia: Robert Gagné. No se si lo recuerdes pero lo vimos alguna vez en clase de Chuy y el explica cómo se da el cambio conductual y el proceso de almacenamiento y recuperación de la información.

    ResponderBorrar
  4. Hola! Se me hizo muy interesante tu información y me gustaría agregarte que toda esta información aprendida pasa por 3 tipos de memoria que son:
    La sensorial
    La memoria de corto plazo
    La memoria de largo plazo
    Para que esta información sea aprendida por los alumnos y quede en su memoria de largo plazo es necesario que los alumnos repitan la información, la personalizen y la decodifiquen.

    ResponderBorrar
  5. Estoy de acuerdo con la información que proporcionaste, ya que considero que la teoría de Jean Piaget a pesar de haber sido dictada o instituida desde hace mucho tiempo, sigue teniendo cosas que podemos aplicar hoy en día.
    Me interesa mucho este tema, ya que como docentes debemos de comprender la importancia y los métodos que los alumnos pueden enlazar o relacionar nuevos aprendizajes con conocimientos previos.

    ¡Muy padre tu blog!

    ResponderBorrar
  6. Si estoy de acuerdo que se necesita la percepción, codificación etc., y ademas se necesita la motivación y esfuerzo para que se logre una memoria a corto plazo mínimo utilizando nuestra atención o percepción junto con la comprensión pero si se quiere una memoria a largo plazo que es lo que todos queremos necesitamos repetir, transferir y personalizar la información para lograr un aprendizaje significativo y permanente.

    ResponderBorrar